Fiebre amarilla en el pais, Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia entregó este domingo 20 de abril un balance sobre la situación actual, luego de que el Gobierno Nacional decretara emergencia sanitaria por el número de casos activos en diversas zonas del país.

 

La fiebre amarilla de acuerdo con el informe, desde septiembre de 2024 hasta el 20 de abril se han registrado 79 casos y un total de 36 fallecimientos. Y, solamente en 2025, se han registrado 56 casos y 23 muertes por este virus.

El nuevo balance revela dos nuevos casos y un fallecimiento adicional frente a lo reportado ayer. El epicentro de este brote es Tolima, con 61 casos y 23 fallecidos, seguido de Putumayo con 5 casos fallecidos y 2 vivos y Meta con 2 también fallecidos. Otros departamentos que se han visto afectados son: Huila, Caldas, Cauca, Nariño, Caquetá, Guaviare y Vaupés.

Ante el brote por fiebre amarilla, Minsalud reitera a los colombianos la importancia de vacunarse, principalmente si viven en una zona de riesgo o van a viajar a una.

 

“Se reitera el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla a partir de los nueve meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años”, mencionó la cartera en un comunicado publicado el 17 de abril.

 

Además, las cifras del Instituto Nacional de Salud (INS) señalan que, entre el 14 de febrero y el 15 de abril de 2025, se han confirmado 12 casos fiebre amarilla en primates no humanos en el departamento de Tolima que proceden de los municipios de Purificación (1), Cunday (1), Ataco (3), Chaparral (4) y Planadas (3).

¿Por qué preocupa este brote?

El brote actual prendió las alarmas porque, a diferencia de los últimos años, los casos humanos se han expandido a zonas de cordillera. Además, su epicentro está en el departamento del Tolima.

«La fiebre amarilla, históricamente limitada a zonas selváticas, está apareciendo en regiones templadas (Tolima, Caldas), posiblemente por el aumento de temperaturas debido al cambio climático. Esto es inusual y preocupante», dice Luis Jorge Hernández Flórez, médico salubrista epidemiólogo y profesor de la Universidad de los Andes.

Expertos señalan algunas causales que explicarían esta expansión como la ampliación del rango de reproducción de los mosquitos por los cambios de temperatura en las regiones; la movilidad de personas hacia zonas de riesgo y la baja cobertura de vacunación.

Hernández indica que, a pesar de que la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria desde el 2002, muchas personas nacidas antes de ese año no están inmunizadas. Y una población no vacunada puede facilitar la propagación del virus.

 

¿Cuáles son las regiones del país con mayor riesgo?

Las zonas de mayor riesgo en Colombia, según el Ministerio de Salud y la OPS, incluyen 388 municipios en los siguientes departamentos y regiones:

Tolima: El departamento más afectado, con 61 casos reportados entre 2024 y 2025, especialmente en municipios como Dolores, Villarrica, Cunday, Icononzo, Melgar, y Chaparral.

Caquetá, Putumayo, Meta, Vaupés, Nariño, Caldas: También reportan casos, con un aumento reciente en zonas no endémicas como Caldas y Cundinamarca (por ejemplo, Girardot).

Amazonas, Arauca, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Vichada: Identificados como de alto riesgo por su clima tropical y presencia de mosquitos transmisores de fiebre amarilla.

Otras regiones endémicas: Llanos Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander. Municipios cercanos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande, y el Parque Natural Los Flamencos.